2.1. ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO
BANCA
PERUANA Y CRECIMIENTO DE HOTELES Y RESTAURANTES
En
los últimos años, las actividades económicas ligadas al turismo han registrado
un importante crecimiento, tanto por el
aumento del número de visitantes extranjeros como de turistas nacionales.
Las
riquezas naturales, culturales y gastronómicas, entre otras, continuaron
atrayendo la atención de personas de todas partes del mundo; mientras que el
mayor dinamismo de la economía peruana ha permitido que la capacidad
adquisitiva de nuestros compatriotas se eleve, permitiendo dirigir esos excedentes
a diversos sectores, como el de Hoteles y Restaurantes. De acuerdo a cifras del
INEI, dicho sector anotó en el 2012 una expansión del 8.85% (el subsector
Hoteles avanzó en 8.86% y el de Restaurantes lo hizo en 8.83%), por debajo del 9.66%
reportado el año anterior.
A
pesar del menor crecimiento en el 2012 en comparación con el 2011, el sector
Hoteles y Restaurantes fue uno de los de mayor fortaleza en el país. En el año
de análisis, la mencionada actividad tuvo el tercer mejor desempeño económico,
sólo superado por el sector Construcción (15.17%) y el Financiero y Seguros
(10.35%). Del mismo modo, en cuanto a la contribución al crecimiento de la
producción nacional (la cual fue de 6.29% en el 2012), Hoteles y Restaurantes participó
con 0.38 puntos porcentuales (p.p.), por encima de Agropecuario (0.33 p.p.),
Financiero y Seguros (0.30 p.p.), Manufactura (0.19 p.p.), y Minería e
Hidrocarburos (0.10 p.p.), por mencionar algunos.
El
financiamiento dirigido al sector Hoteles y Restaurantes ha sido vital en la
expansión de dicha actividad, ya que ha permitido satisfacer la creciente
demanda, dotando del capital necesario para la apertura de nuevos establecimientos,
la remodelación de instalaciones y la adquisición de los bienes e insumos
necesarios para el desarrollo del negocio. Al cierre del 2012, el saldo de
créditos entregados al referido sector por parte de todas las entidades que
integran el sistema financiero totalizó US$ 1,114 millones, registrando un
incremento de 19.70% en comparación con el 2011. De ese monto, la banca privada
concedió US$ 858 millones, las Empresas Financieras otorgaron US$ 73 millones,
las Cajas Municipales US$ 150 millones, las Cajas Rurales US$ 19 millones, las
Edpymes US$ 11 millones y las Empresas de Arrendamiento Financiero US$ 3
millones.
El
financiamiento bancario al sector hoteles y restaurantes (que tiene una
participación del 76.99% del crédito total del sistema financiero a dicha actividad)
mostró un crecimiento de 23.47% en el 2012, mientras que en los últimos
cincos años se expandió en 242%, registrando un avance promedio anual de 48%2.
Del mismo modo, el número de empresas atendidas por la banca peruana (que
culminó el 2012 en 17,125) se incrementó en 13% en el último año y en 41% entre
el 2007 y el 2012.
IMPACTO DE LA HOTELERÍA EN EL PERÚ
Introducción:
Con la llegada
del transporte aéreo y la construcción de carreteras en décadas pasadas, el
turismo en el Perú fue acrecentándose paulatinamente, aunque falta mucho por hacer
para que el Perú esté considerado entre los 10 países como destino turístico.
Diferentes
países de Latinoamérica aprovechan en muchos de los casos su potencial turístico
manifestándose crédulamente en su PBI. Los países del caribe aprovechan sus costas
para atraer turistas que desean entretenimiento. Grandes complejos hoteleros de
5 estrellas, tipo Ressort, se asientan en su litoral. El clima cálido, bellas
playas y atracciones turísticas diversas permiten sacar un provecho redituable.
Los países en
Sudamérica como Brasil, Venezuela, Colombia Argentina, Uruguay lo aprovechan de
la misma forma. En cambio, países cercanos al Pacífico aprovechan su riqueza
histórica y geográfica para atraer turistas que además de buscar
entretenimiento buscan aventura.
México, con su
gran pasado maya y azteca, y ubicado entre 2 océanos, pese a sus problemas
socioeconómicos, políticos y ahora ultimo el de la contaminación, ha sabido aprovechar
dos de sus riquezas turísticas, el entretenimiento (Cancún, Acapulco, Puerto
Vallarte, etc)
y la aventura (su cultura). Si los gobiernos regionales del Perú, además de aprovechar
nuestro pasado histórico, sacaría provecho diferentes zonas cálidas de nuestro litoral,
donde se presenta un clima favorable (norte del País) y otros atractivos, en
pocos años el Perú estaría entre los 5
países como destino turístico en Latinoamérica.
El Perú posee
lugares turísticos muy atractivos, pero es básicamente nuestra historia la que
se manifiesta como principal atracción. Nuestro pasado preinca e inca a hecho
que el
Perú haya
salido hacia el mercado turístico, teniendo como principal destino la ciudad
del
Cusco, lo cual
no reúne algunas de las condiciones para atraer gran cantidad de turistas.
Esto no se debe
a su difusión publicitaria necesariamente, sino que no posee un gran complejo
hotelero que satisfaga la demanda de los turistas.
Muchas de las
provincias que tienen un centro turístico atractivo tales como,
Arequipa,
Cajamarca, Ayacucho, Ica y Puno no han podido aprovechar redituablemente su potencial
turístico debido a la escasa inversión y difusión mediática que se les da.
Además, no podría cubrir satisfactoriamente la demanda de turistas superior a
lo acostumbrado ya que en la mayoría prepondera hospedajes y agencias
turísticas poco serias. Debido a la desidia de los gobiernos pasados, zonas
como la selva y distintos lugares de la sierra con potencial turístico han ido
perdiendo valía para los extranjeros.
Futuros
proyectos turísticos como Kuelap, Caral, Choquequirao, complejos hoteleros en
el norte del país y en Lima (Costa Verde) están desarrollándose debidamente, a paso
lento pero seguro, lo cual se espera que no se quede archivado. Esto, en un
futuro próximo, atraerá más turistas e inversiones de las grandes cadenas
hoteleras, lo cual incrementará el empleo en el país, el desarrollo productivo
de las pymes, pudiendo asomarnos nuevamente hacia el mercado turístico.
Impacto:
El turismo,
tiene un impacto del 7% del PBI del Perú y es el sector de mayor crecimiento
del país. Es regulado y estimulado por la Comisión de Promoción del Perú (PromPerú)
del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
El turismo
emplea al 10,8% de la PEA empleada del Perú (484.000 empleos directos y 340.000
indirectos), la mayor parte en restaurantes, hoteles y en el transporte.
Es el subsector
de mayor crecimiento. Se estima que en 2003 se generó ingresos por
233 millones de
dólares americanos.
Su auge comenzó
en 1993. Este subsector tiene una tasa de crecimiento promedio de 16% anual,
aunque en 2004 creció 25 %. Los principales países de origen de los turistas son
Estados Unidos, China, Chile, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y España.
Es el segundo sector del país en generación de divisas.
Los lugares más
visitados en Perú son las ciudades de Lima (como punto de entrada al país) y
Cusco, del cual sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y
el sitio arqueológico de Machu Picchu, así como su arquitectura incaica y
colonial.
El principal
circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como
Cusco, Arequipa
y Puno, con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito
se ha ido ampliando a la selva de la región Madre de Dios, donde el Parque Nacional
del Manu es un punto ineludible del turismo ecológico.
La segunda ruta
en importancia es la del Callejón de Huaylas, en la región Ancash, sede del
turismo de aventura (Parque Nacional Huascarán) y principal punto de referencia
de la cocina novoandina. El Perú tiene muchas otras rutas turísticas que
ofrecer. Entre éstos están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de
Huancayo como su eje, la costa central sur (región Ica y provincia de Cañete) y
las ciudades norteñas de Trujillo y Chiclayo, Lambayeque desde donde se puede
visitar el Museo “Tumbas Reales de Sipán”. Éstos son puntos de partida hacia
las demás regiones del norte del país.
También el
caudaloso río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la región Loreto tienen mucho
que ofrecer al turismo. Allí se encuentran la Reserva Nacional Pacaya - Samiria
y la Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana. Otra ruta turística es nuestra
gastronomía. Su variedad y exquisitez ha puesto al Perú en la mira de turistas
que buscan fuertes emociones. Nuestra infraestructura hotelera es respetable a
comparación de otros países. Gracias a nuestro pasado, con sus diferentes culturas,
centros históricos, arquitectura, reservas naturales y demás atracciones, considerados
en algunos casos como patrimonio cultural de la humanidad, han contribuido en
cierta manera a la inversión hotelera tanto nacional como extranjera.
Cuando se trata
de conocer lugares autóctonos en el Perú, puede visitar en el Departamento de
Puno y los destinos turísticos de Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero,
Ituata, Macusani, Ollachea, San Gabán y Usicayos.
· Mincetur
· Promperu
· Enciclopedia
Larousse - Historia del Perú.
· Enciclopedia
Temática del Perú – Editado por el Diario El Comercio
Ø ARTÍCULOS DE NOTICIAS
RELACIONADO CON HOTELERÍA PERUANA.
Perú debe apostar por hoteles de tres y cuatro estrellas
para promover turismo receptivo
Lima, dic. 13 (ANDINA). Perú requiere construir hoteles de tres y cuatro estrellas
para promover el turismo receptivo ya que actualmente la tasa de ocupación de
estos hoteles es muy alta por una creciente demanda, señaló hoy la Cámara
Nacional de Turismo (Canatur).
“La infraestructura
hotelera en Perú es aún insuficiente y eso se demuestra con los niveles de
ocupación. Ahí es donde tenemos que apostar, el turismo receptivo en hoteles de
tres o cuatro estrellas, de unas 250 habitaciones”, expresó el presidente de
Canatur, Carlos Canales.
Asimismo, refirió que el
aumento del turismo corporativo impulsado por el crecimiento económico en
minería y agroindustria, ha elevado el nivel de ocupación en hoteles de cinco
estrellas.
“En Lima la ocupación de
los hoteles de cinco estrellas promedio anual es de aproximadamente 65 por
ciento. No nos deja con muchas habitaciones para desarrollar el turismo
receptivo”, sostuvo.
Informó que al menos
diez nuevos hoteles de cuatro y cinco estrellas comenzarán a operar en Perú en
los siguientes cinco años.
“Por ejemplo, la cadena
Starwood evalúa incluir dos nuevas marcas en el país (W y otro Sheraton en
Lima) y el Marriott ya anunció dos hoteles Courtyard en Lima”, manifestó.
Otros dos proyectos
hoteleros son de Novotel y cinco de Ibis, ambas marcas pertenecientes al Grupo
Accor, cuyas inversiones ascienden a unos 250 millones de dólares.
Agregó que
Intercontinental, Hyatt y Four Seasons también ingresarán al mercado peruano y
agregó que existe la posibilidad que la cadena Ritz Carlton también ingrese al
país.
Por otro lado, anunció
que en el primer semestre del 2013 iniciará operaciones una nueva aerolínea de
Estados Unidos, lo que incrementará la conectividad y favorecerá el turismo
corporativo.
Finalmente, señaló que
existen dos aerolíneas europeas que están culminando las tratativas a fin de
iniciar sus operaciones comerciales en Perú, aunque prefirió no revelar sus
nombres.
“Las negociaciones se
encuentran muy avanzadas y esperamos que muy pronto se incorporen al mercado
peruano”, concluyó Canales.
Situada en la región de La Libertad,
se encuentra la ciudad de Trujillo conocida en Perú como la ciudad de la eterna
primavera, en setiembre de cada año se realiza en la ciudad el festival de
la primavera que es visitado por turistas de todo el mundo, el festival tiene
como principal atracción un desfile de reinas llamado corso primaveral y una gran fiesta final. En su área metropolitana se
encuentran las capitales de los antiguos reinos Chimú y Mochica como son Chan Chan y las Huacas del Sol y la
Luna, respectivamente. Los turistas se
sienten atraídos por sus monumentos pre-incas, como la Huaca del Sol y La Luna, El Brujo, y lo más notable de la antigua cultura Chimú es la ciudad de Chan Chan. Al noroeste de Trujillo
está el balneario de Huanchaco, famoso por sus caballitos de totora - embarcaciones de totora usadas por los pescadores
locales desde tiempos antiguos y por sus olas para practicar el surf; tambíen es atractivo turístico la gastronomía trujillana
con platos como el cebiche, el cabrito a la norteña, etc. La arquitectura colonial
Trujillana es una de las mejores en Perú. El centro histórico contiene
magníficos ejemplos de arquitectura colonial incluyendo varias iglesias, la catedral
principal, casas coloniales de más de100 años de antigüedad, en el centro de la
ciudad se encuentra la plaza principal o Plaza de Armas con el histórico y
representativo Monumento a la Libertad de Trujillo. En enero de cada año se realiza en la
ciudad el Festival de la Marinera, que es un festival de uno de los bailes más
representativos en Perú, esta danza es llamada Marinera, este
festival incluye concurso de Caballo de paso peruano. También en la Región La Libertad se encuentran las playas
de Chicama yPacasmayo, que son visitadas por surfistas de todo el mundo. En zonas
andinas de la región se encuentran los sitios arqueológicos de Marcahuamachuco y Wiracochapampa y cerca la Laguna Sausacocha en Huamachuco. Recientemente se ha inaugurado en Santiago de chuco,
luego de su restauración, un museo en la casa donde nació y vivió el poeta César
Vallejo, donde los turistas pueden apreciar
algunos ambientes íntimos en los que vivió y que son nombrados en su poesía. A
continuación algunos atractivos
Festivales:
·Semana de Aniversario de Trujillo, en la primera semana de
marzo.
·Fiestas patronales del señor de Huamán, en la última semana
de junio.
·Fiestas patronales de la virgen de la Puerta, en la segunda semana del mes de dicienmbre en la ciudad de
Otuzco.
·Carnaval de Huanchaco.
·Festival de San José en el balneario de Las Delicias.
2.2. ANÁLISIS DEL
MICROENTORNO DE LA EMPRESA
Ø
Antecedentes de la Empresa:
HOTEL SAN MARTÍN
La empresa que hemos considerado es
una empresa que pertenece al sector turismo y se dedica a prestar servicios de
hospedaje. El nombre de esta empresa es
“Hotel San Martín “con el RUC 10178139245, esta empresa de hospedaje
está clasificada como hotel y con categoría de tres estrellas y cuenta con 130
habitaciones disponibles clasificadas en habitaciones simples, dobles o
matrimoniales, triples, cuádruples y suites.
Estas
habitaciones cuentan con el servicio de agua fría y caliente, teléfono,
televisión con servicio de cable, sale de conferencias, lavandería,
departamentos confortables con baños privados, sala de internet, internet
inalámbrico, tarjetas de crédito, descuentos especiales a delegaciones.
Las tarifas en este hotel son:
-
Habitación
simples/. 55.00
-
Habitación
doble s/.90.00
-
Habitación
matrimonial s/.90.00
-
habitación
triple s/.120.00
-
Habitación
cuádruple s/.140.00
Este
hotel hace exactamente 40 años en el año 1970 fue construido por la familia
“Bracamonte Vera” que aporto el 70% con la familia “Bracamonte Salazar” la cual
aporto un porcentaje mínimo del 30%, transcurrido un tiempo el accionista
minoritario muere quien fue Jorge Bracamonte Salazar , habiéndose suscitado
este hecho José Carlos Bracamonte Vera, primo del fallecido logro comprar las
acciones restantes, en un tiempo después se suscita el deceso de este señor
quien le deja por herencia el hotel a su hija la señora Elba Cecilia Bracamonte
Vera , unos años más tarde muere la señora y deja el hotel “San Martin” en
manos de sus nueve hijos que vendría hacer las accionistas actuales de este
hotel .
Los propietarios de esta empresa conforman los señores: Juan Carlos Bracamonte
Vera, Carlos Alberto Bracamonte Vera, Carlos Enrique Bracamonte Vera, Elba
Cecilia Bracamonte Vera (falleció).
Misión
Brindar a cada huésped una
experiencia única que le permita sentir lo mejor de nuestro país, la magia de
su cultura y su incomparable gastronomía; a través de colaboradores que
cuidando cada detalle, hacen que la experiencia sea inolvidable.
Visión
§Liderar
la industria hotelera en el Trujillo en la categoría 3 estrellas
No hay comentarios:
Publicar un comentario